Ultimas Noticias de Sectores
Los jugos con soya son bebidas que combinan extracto de soya con frutas, lo que los convierte en una alternativa versátil y saludable. Tienen una textura cremosa y suave, y se presentan en sabores como mango, fresa, durazno o plátano.
Los productos lácteos están experimentando un aumento en los ingresos y las ventas a nivel mundial, según la firma de investigación de mercados Innova Market Insights.
La Universidad del Salvador inaugurará el 14 de agosto un centro con tecnología innovadora para evaluar la calidad de la leche, garantizar alimentos más seguros y duraderos.
La ganadería colombiana atraviesa un proceso de transformación que apunta a mejorar la productividad sin comprometer los recursos naturales. En un país donde el 65 % de los suelos agrícolas presentan algún grado de degradación, la implementación de prácticas de agricultura regenerativa se perfila como una solución viable para recuperar tierras, conservar la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria.
El sector lechero panameño enfrenta una severa crisis tras el anuncio de la empresa multinacional Nestlé de suspender la compra de leche a más de 320 productores de las provincias de Azuero y Chiriquí a partir del próximo 5 de septiembre.
El mercado lácteo en América Latina se encuentra en un momento de transformación profunda, impulsado por factores como el cambio climático, las nuevas exigencias de los consumidores, los avances tecnológicos y la necesidad de reconvertir procesos hacia una producción más sostenible y funcional.
El mercado del queso en América Latina atraviesa una etapa de consolidación y cambio estructural que redefine su futuro inmediato. Aunque el crecimiento en volumen sigue siendo moderado, las transformaciones tecnológicas, comerciales y de consumo anuncian un escenario donde la calidad y la innovación serán los principales motores del desarrollo hacia 2026.
Cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Queso, un homenaje a uno de los alimentos más versátiles y apreciados en la gastronomía mundial. En Argentina, el queso no solo forma parte fundamental de la dieta cotidiana, sino que también representa un motor clave para la industria alimentaria y la economía rural.
Se anticipa que primero, crecerán 5%, a 190,000 toneladas en 2024, y luego aumentarán 5.3%, a 200,000 toneladas en 2025, impulsados un mayor consumo derivado del aumento en el salario mínimo y los programas de apoyo social.
El mercado del yogur en Ecuador aumenta debido a las crecientes preferencias de los consumidores en el país de buscar opciones alimentarias funcionales y prácticas, una mayor concientización en los beneficios del yogur para la salud, y las sólidas estrategias de marketing de las marcas principales. El yogur por su alto contenido en proteínas, probióticos, y beneficios digestivos, lo que lleva al creciente consumo en el Ecuador a finales del 2023 y en este pricipio del 2024.
La exposición se realizará del 9 al 11 de mayo en el predio ferial del Centro Comercial e Industrial de Esperanza.
Leche Celta lanza un nuevo concepto de marca con el que pretende generar conciencia acerca del ritmo de vida que llevamos y lo insostenible que resulta tanto para nosotros como para el planeta.
El mercado de margarinas en México se mantiene estable, con una alta penetración en los hogares y un perfil de crecimiento moderado, pero con señales claras de que la innovación puede dinamizar esta categoría madura.
Las mantequillas son desde hace mucho tiempo, consideradas alimentos de observar en su calidad nutricional, debido a su alto contenido en grasas saturadas. Sin embargo, las grasas saturadas ya no se consideran causantes de enfermedades y en el mercado encontramos variedad de opciones, más light o ligeras, por eso se considera si dentro de todas las mantequillas disponibles, existe alguna más saludable.
La suba se registra contra el con el mismo mes de 2018; el crecimiento acumulado en el período enero-agosto suma 16,7% en volumen. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que durante el mes de agosto de 2019, las exportaciones de alimentos y bebidas crecieron un 10,4% en volumen y un 1,6% en el valor comercializado, respecto del mismo mes de 2018.
La industria del helado en Estados Unidos ha comenzado a dar un giro hacia formulaciones más limpias y naturales. Bajo presión del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., más de 40 fabricantes se comprometieron a eliminar antes de 2027 los colorantes sintéticos derivados del petróleo de sus productos.
En 2024, los hogares colombianos destinaron $2,41 billones a la compra de helados, lo que equivale al 0,38 % del gasto total en alimentos, según el informe anual sobre el Consumo de Alimentos en los hogares colombianos, elaborado por la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI junto con la firma Raddar.
En los últimos cinco años, la industria de la heladería en Chile ha evolucionado hacia una mayor sofisticación. Los chefs han creado sabores innovadores, incluyendo opciones saladas como pino, tomate, palta o tabaco, transformando el helado en un producto versátil que puede considerarse un superalimento con aporte nutricional.
Grupo Lala, empresa mexicana líder enfocada en la producción de alimentos saludables y nutritivos, amplía su portafolio de leches con la incorporación de leche Lala® Entera Deslactosada, ofreciendo así a las familias mexicanas una gran variedad de productos adaptables a los diferentes momentos, gustos y necesidades de las personas.
Los analistas internacionales explican una realidad lechera que le deja en claro a Argentina que las oportunidades se están pasando por alto, mientras la política local sólo se empeña en impedir crecimiento, tanto interno, como externo, más allá de las posibilidades que dan los manejos, los suelos y muy a pesar de la sequía.
Los beneficios para la salud podrían aprovecharse para crear un producto rico en nutrientes que, en sus primeras etapas, ayudaría a atletas y las personas con problemas intestinales.
La industria lechera de Costa Rica se ha consolidado en los últimos años como un ejemplo de producción eficiente, sostenible y de alta calidad en América Latina.
Fue la 16ª ronda de negocios internacional que realizó la cartera agraria con el fin de impulsar la producción de alimentos bonaerenses.
Encuesta del MGAP sobre industrias lácteas en Uruguay reveló que más de la mitad de lo que se produce es leche en polvo, seguido por quesos.







